Lourdes Tibán, detalló que una delegación proveniente de Colombia ha visitado las instalaciones del aeropuerto, evaluando su potencial para convertirse en un punto estratégico para el comercio y la exportación. Sin embargo, los empresarios han planteado ciertas condiciones para concretar su inversión.
Uno de los puntos clave expuestos por la delegación, es la necesidad de que el gobierno realice una excepción temporal en la política de subsidio al combustible. Según datos proporcionados, “por cada kilo de carga, el 33% del valor se destina a combustible”, lo que representa un obstáculo para la competitividad y rentabilidad de las operaciones aéreas en la región.
Además, los inversionistas realizaron una inspección de la infraestructura actual del aeropuerto, concluyendo que se requiere una inversión aproximada de un millón de dólares para restaurar áreas deterioradas debido al abandono, especialmente en espacios como los cuartos fríos.
Otro aspecto fundamental para los empresarios colombianos es la permanencia del equipo de aduanas y los servicios de migración en el aeropuerto. Esto garantizaría la eficiencia en los procesos logísticos y administrativos necesarios para el comercio internacional.
“La intención de los inversionistas extranjeros es fortalecer esta terminal aérea, siendo uno de los más atractivos a nivel nacional”, aseguró Tibán, quien resaltó el potencial del aeropuerto para convertirse en un motor de desarrollo económico.
La prefecta también hizo un llamado a los exportadores y empresarios del centro del país para que se involucren en este proceso de reactivación. Según indicó, el apoyo local es crucial para consolidar la viabilidad del proyecto y potenciar la competitividad de los productos de la región en mercados internacionales.
“La provincia tiene una extensa variedad de productos que pueden ser exportados desde Latacunga”, recordó Tibán, subrayando la importancia de aprovechar esta infraestructura para dinamizar la economía local y nacional.