De acuerdo con las autoridades educativas, el acuerdo busca proteger la seguridad e integridad de estudiantes y docentes. Además, se enfatiza que el uso de dispositivos móviles estará sujeto a regulaciones específicas según el nivel educativo.
En el nivel inicial, así como en los subniveles de educación básica preparatoria, elemental, media y superior, el uso de teléfonos celulares está prohibido y no se recomienda su uso. Esta disposición se basa en evidencia recogida de investigaciones documentales y estudios realizados para la emisión del acuerdo.
Para el nivel de bachillerato, el uso de teléfonos celulares está permitido únicamente para actividades pedagógicas y en casos excepcionales detallados en el documento. Los dispositivos podrán ser utilizados bajo la autorización del docente, quien deberá supervisar su uso para fines educativos como el acceso a recursos digitales, participación en actividades interactivas, desarrollo de proyectos colaborativos, fortalecimiento de competencias tecnológicas e investigaciones en línea.
Los horarios permitidos para el uso de estos dispositivos estarán determinados por la planificación curricular de los docentes y deberán ser previamente socializados con la comunidad educativa. Es importante destacar que este uso estará restringido a momentos específicos del horario escolar.
El acuerdo también contempla excepciones, permitiendo el uso regulado de teléfonos en casos de salud, emergencias, necesidades de desarrollo comunicativo o para estudiantes con discapacidad. En estos casos, será necesario contar con la solicitud y justificación expresa de los padres o representantes legales, presentadas ante el docente tutor o profesional de la educación correspondiente.
En cuanto al personal docente, se permite el uso de teléfonos celulares exclusivamente para fines de gestión pedagógica. Esto incluye el acceso a recursos educativos digitales, consulta de material bibliográfico, coordinación con la comunidad educativa y la gestión de aplicaciones digitales. Sin embargo, se prohíbe estrictamente utilizar la imagen de los estudiantes para difusión en redes sociales, grabarlos sin el consentimiento de sus representantes legales o realizar transmisiones en vivo sin la debida autorización.
Las instituciones educativas tendrán la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del acuerdo ministerial. Para ello, deberán actualizar sus Códigos de Convivencia, incluyendo los acuerdos y compromisos de estudiantes, padres de familia, representantes legales y docentes.
El Ministerio de Educación busca la creación de entornos de aprendizaje seguros, donde la tecnología sea un aliado para el desarrollo académico y personal de los estudiantes, siempre bajo un uso responsable y supervisado. Todos estos detalles se los puede encontrar en el link: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/04/MINEDUC-MINEDUC-2025-00015-A.pdf la ciudadanía puede informarse más al respecto.