Autoridades denuncian falta de planificación en obras municipales de Latacunga

Autoridades denuncian falta de planificación en obras municipales de Latacunga

Cristian Molina expuso que, en su opinión, “existen problemas en la planificación de las obras que se ejecutan”, destacando que estas están definidas por plazos determinados para su entrega. Cuando la planificación no es adecuada, surgen fallos que derivan en suspensiones de obras y la necesidad de contratos adicionales, lo que implica un incremento en los costos originalmente previstos.

El concejal reconoció que “ninguna planificación funciona al 100% y lo tienen claro”, pero subrayó la importancia de optimizar los procesos para cumplir con los plazos establecidos. Añadió que los contratos complementarios generan un gasto adicional para obras que ya contaban con un presupuesto específico.

Un caso resaltó es el bulevar de La Estación, cuya ejecución ha generado preocupación entre la ciudadanía debido a los retrasos presentados. Molina señaló que la inversión municipal en este proyecto bordea el millón de dólares y que los plazos se extendieron por un tema de soterramiento inicialmente asignado a ELEPCO. “Yo estuve en las reuniones entre el municipio y ELEPCO, la empresa eléctrica mencionaba que puede hacer la obra siempre y cuando haya una delegación de competencias, lo que el municipio no cumplió”, puntualizó.

El concejal detalló otros proyectos que también han requerido contratos complementarios, como el contrato de asfaltos de aproximadamente 9 millones de dólares firmado durante la gestión del exalcalde Byron Cárdenas; la Plaza Canadá, con un contrato adicional cercano a los 100.000 dólares; además del propio bulevar de La Estación, la Plaza Mario Mogollón y las escalinatas de Miraflores y San Sebastián.

Molina enfatizó que esta situación se repite en varios proyectos actuales. “No hacen bien el cálculo y luego tienen que extender algún otro rubro”, comentó, señalando que incluso un concejal alineado con la administración actual al inicio de su gestión criticó esta práctica.

Aunque reconoció que la prórroga de plazos es legal en ciertos casos, el concejal subrayó la necesidad de mejorar la planificación para evitar que estas situaciones se conviertan en la norma, afectando la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. “esta dinámica se va a desarrollando con varios proyectos que se llevan adelante en la actual administración” resaltó.

Por otra parte, denunció que en algunos proyectos se coloca la primera piedra para iniciar los trabajos, pero el anticipo al contratista se entrega 15 o 20 días después. Esta práctica “podría beneficiar a ciertos contratistas” para otorgarles más días para la entrega del proyecto, advirtió Molina, quien aseguró que esta información será entregada a las autoridades competentes para que determinen las acciones correspondientes.

Loading

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *