El 2020, el ministerio del Ambiente y Agua, informaba que con la presencia de autoridades locales de la provincia de Cotopaxi entregó la primera declaratoria de área de protección hídrica a los miembros de la comuna San Isidro perteneciente al cantón Pujilí, con el fin coordinar acciones para proteger 1.071 hectáreas de páramo intactas.
Mantener estas áreas libres de contaminación garantiza a las habitantes de las comunas de los cantones Pujilí y Salcedo el abastecimiento de agua para su consumo, informaron.
Christian Tamayo, director zonal, manifestó que la declaratoria es el resultado del trabajo articulado del área técnica y social impulsada por el MAAE, ‘este día quedará marcado en la historia de todos y servirá como referente para seguir impulsando estos procesos responsables con el ambiente y el agua’, señaló hace 5 años.
Porfirio Allauca, presidente de la comuna San Isidro, sur del cantón Pujilí, agradeció a las autoridades de esta cartera de Estado por las facilidades prestadas ya que para obtener esta declaratoria se superaron varios obstáculos tanto internos como externos.
De esta manera el ministerio del Ambiente y Agua reafirma su compromiso de trabajo con todas las organizaciones comunitarias del agua y demás organismos estatales.
Ahora, desde la Asamblea Nacional en estos días se publica que la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, el miércoles 16 de julio de 2025, avanzó en el trámite del proyecto unificado de la Ley Orgánica para la Conservación y Protección de Páramos. En este marco, recibió los aportes de Esteban Suárez y Robert Hofstede, docentes de la Universidad San Francisco de Quito, coeditores de la obra ‘Los Páramos del Ecuador: pasado, presente y futuro’, en la cual se aborda la importancia de estos ecosistemas para las actividades económicas, sociales y culturales del país.
Esteban Suárez explicó que los páramos son ecosistemas que se encuentran en muy pocas partes del mundo y, en particular en países como Ecuador y Colombia, que concentran la mayor extensión de páramos de Latinoamérica, al indicar que son ecosistemas fundamentales para la conservación de la biodiversidad y contienen muchas especies endémicas que hoy están en peligro de extinción, como el caso del oso andino (oso de anteojos).
Por ello, consideró importante dictar una legislación específica para la protección de los páramos, a fin de compatibilizar la producción de alimentos con la mitigación del daño ambiental, dado que los páramos absorben el carbono, generan reservas de agua y la regeneración de la vegetación propia de la zona. Alertó, además, que no se puede hablar -por ejemplo- de minería sostenible en este tipo de espacios, porque esas actividades podrían ser agentes de contaminación de las fuentes de agua.
Mientras tanto, Robert Hofstede, coincidió en la importancia de contar con una ley para estas zonas, aseveró que es necesario revisar algunos elementos relacionados con una acertada conceptualización de los páramos, que no solo pueden ser considerados como tales los ecosistemas que se encuentran por encima de los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, es decir en la Sierra, ya que también este tipo de áreas están en algunas provincias de la Costa y la Amazonía, puesto que hay otras características que identifican a un páramo.
Añadió que el páramo no es solamente ambiente, biodiversidad, agua, fauna, flora y suelo, es también fuente de desarrollo de gran parte de la población, sobre todo de la ruralidad y de las comunas y pueblos del Ecuador. De ahí que se efectuó un trabajo coordinado con diversas entidades públicas, entre 2022 y 2023 para establecer un Plan de Acción Nacional de Páramos, que está en vigencia, Dijo que muchas de sus observaciones fueron remitidas por escrito en el anterior período legislativo.
Previamente, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, por unanimidad, aprobó la unificación del proyecto de Ley Orgánica de Justicia y Protección Integral para los Páramos con el proyecto de Ley Orgánica para la Conservación y Protección de Páramos, que a partir de esta fecha será tramitado como un único cuerpo jurídico.