Alex Chacón, coordinador de Agrocalidad, dijo que el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal al Ecuador como país libre de gripe aviar es un hecho importante, luego de haber pasado momentos difíciles con la presencia de la enfermedad entre el año 2022 y 2023, fechas donde se dieron las mayores afectaciones avícolas en las zonas productores de aves tanto de carne como ponedoras, Cotopaxi, fue una de las provincias más afectadas.
Han pasado 721 días sin brotes en granjas avícolas comerciales desde julio 2023, y 507 días de no tener brotes en aves de traspatio lo cual es un aliciente para el sector, porque el reconocimiento del estatus sanitario libre de gripe aviar abre la posibilidad de vender pollo, huevos a mercados internacionales como China y Estados Unidos.
Chacón, recordó que el primer brote de influenza aviar se dio en noviembre de 2022, en Cotopaxi, hecho que encendió las alertas a nivel nacional, y llevó a Agrocalidad a implementar todos los protocolos frente al virus; Cotopaxi tuvo nueve granjas afectadas, aproximadamente un millón 200 mil aves murieron producto de la enfermedad generando altas pérdidas económicas a los dueños de las granjas avícolas. La presencia de la enfermedad en las granjas avícolas llevó a unir a instituciones públicas y privadas de Cotopaxi estableciendo todas las medidas sanitarias para contener el virus.
La afectación que generó la presencia de la enfermedad llevó a las autoridades a implementar la vacunación a las aves, a nivel nacional llevan aplicadas millones de dosis; la vacuna ayuda a disminuir el riesgo de tener una afectación importante por la enfermedad, anunció que las medidas bioseguridad en cada una de las granjas avícolas deben mantenerse por los dueños de dichos espacios, mantener el esquema de vacunación y sostener la declaratoria de país libre de gripe aviar en el Ecuador y mantener la posibilidad de apertura de mercados a nivel internacional.