Regantes trabajan por la descontaminación del canal de riego Latacunga Salcedo Ambato

Regantes trabajan por la descontaminación del canal de riego Latacunga Salcedo Ambato

Jorge Taco, presidente de la zona del canal en Salcedo, expresó su preocupación por el estado del canal de riego Latacunga–Salcedo–Ambato, uno de los más importantes para la producción agrícola de la región central del país, explicó que el canal inicia en la toma ubicada a la altura del Hospital del Seguro de Latacunga, donde se encuentra el túnel principal que da paso al primer tramo en el sector de Salache Angamarca Calle, desde donde se distribuye el riego hacia las comunidades de la zona sur de Cotopaxi y el norte de Tungurahua.

Taco señaló que, aunque se habla de un plan maestro de alcantarillado en Latacunga, aún existen vacíos sobre su ejecución y sobre los puntos donde se realizarán los procesos de descontaminación, “no decimos que el plan esté mal, pero debemos mirar en donde está ubicada la planta y donde está la toma del canal de agua”.

A la última reunión desarrollada el en la ciudad de Salcedo, estuvieron convocadas las prefecturas de Cotopaxi y Tungurahua, además de las alcaldías y juntas parroquiales, el dirigente insistió en la necesidad de mantener el diálogo y buscar acuerdos conjuntos, “queremos seguir trabajando unidos por la descontaminación del canal y el bienestar de todos los sectores”.

Luis Cuji, técnico del Parlamento Agua del Gobierno Provincial de Tungurahua, destacó la importancia de mantener el compromiso institucional con el proyecto de descontaminación del canal de riego Latacunga–Salcedo–Ambato, que abastece a comunidades de Cotopaxi y Tungurahua, recordó que desde el año 2019 la Prefectura de Tungurahua ratificó su apoyo a la iniciativa, aunque su ejecución se vio interrumpida por la pandemia de COVID-19 y por el avance del plan maestro de alcantarillado en la ciudad de Latacunga.

Cuji explicó que el canal tiene un papel fundamental para el riego agrícola, especialmente en parroquias como Cunchibamba, Unamuncho e Izamba, que dependen directamente de sus aguas, por ello, aseguró que el Gobierno Provincial considera una responsabilidad institucional seguir impulsando acciones para su saneamiento, “la propuesta técnica está lista desde hace varios años, lo que falta es la decisión política y económica de las autoridades para concretarla”.

El funcionario recordó que el proyecto inicial requería una inversión aproximada de 1,8 millones de dólares, monto que debía ser compartido entre prefecturas, municipios y juntas parroquiales de ambas provincias. Finalmente, enfatizó que la descontaminación del canal y de las aguas del río debe mantenerse como una prioridad, más allá de los planes de alcantarillado de Latacunga.

Marcelo Suárez, presidente de la Junta de Regantes del canal de riego Latacunga–Salcedo–Ambato, expresó su preocupación por la falta de coordinación entre las instituciones competentes en torno al proceso de descontaminación del río Cutuchi, una problemática que por años ha afectado la calidad del agua utilizada por los agricultores de la zona central del país.

Suárez explicó que se ha reunido y ha realizado varias gestiones, en primer lugar, se mantuvo diálogo con el alcalde de Latacunga, Fabricio Tinajero, quien actualmente enfrenta una acción de protección interpuesta por la empresa contratada para ejecutar el Plan Maestro de Alcantarillado, debido a presuntos incumplimientos en los procesos de ejecución. En una segunda gestión, el dirigente relató que, durante la visita del presidente de la República, Daniel Noboa, en Latacunga, realizó un acercamiento con el viceministro de Ambiente, con el objetivo de conformar una mesa técnica junto al Ministerio de Ambiente, el Municipio de Latacunga y la Junta de Regantes. Este espacio busca definir una hoja de ruta y dar seguimiento a los compromisos que permitan iniciar de manera efectiva el proceso de saneamiento.

El presidente de la Junta lamentó que no todos los organismos convocados estén participando activamente en el proceso, “el principal actor debería ser el municipio de Latacunga, pero su ausencia retrasa cualquier avance, si no están los actores claves, como el municipio de Latacunga, los ministerios o las prefecturas, estamos perdiendo el tiempo”, enfatizó.

Suárez manifestó su esperanza en que el Gobierno Nacional intervenga de forma directa para viabilizar el proyecto, a su criterio, la conformación de la mesa técnica sería el punto de partida para definir plazos y presupuestos, “si logramos concretar este trabajo en 2025, podríamos pensar en una asignación presupuestaria para el 2026 y, con optimismo, iniciar la ejecución en 2027”, concluyó.

Loading

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *