La polémica se desató tras la viralización de imágenes que mostraban a funcionarios municipales de Pujilí capturando perros callejeros. Aunque la finalidad de estas acciones podría justificarse en el control de la sobrepoblación, las críticas se centraron en los métodos utilizados, calificados como inapropiados y crueles. A ello se suma un trágico incidente reportado el pasado 16 de junio, cuando se hallaron cuatro perros y un ternero muertos por envenenamiento en Chan – Latacunga.
Adriana Páez, presidenta de Latacunga Animalista, explicó que este tipo de casos no son nuevos en el país. Lo que ha cambiado es la inmediatez con la que la información se difunde, visibilizando de manera más efectiva el problema. “Hoy, la ciudadanía muestra un rechazo masivo hacia cualquier forma de violencia contra los animales, aunque todavía hay temor a represalias, lo que limita algunas denuncias”, afirmó Páez.
Recuerda que las sanciones por maltrato animal en Latacunga son elevadas, se han registrado casos de multas superiores a 900 dólares por atropellar y no brindar atención a un animal herido identificados mediante cámaras de vigilancia, incluso se han impuesto sanciones de hasta 2.500 dólares en casos de bestialismo, lo que, según los activistas, demuestra un avance en la aplicación de la normativa.
Sin embargo, Páez resalta la necesidad urgente de socializar la ordenanza de Tenencia Responsable de Mascotas. “Muchas personas desconocen que existe esta normativa. Cuando alguien es multado, se convierte en un ejemplo para su entorno cercano, generando conciencia de manera efectiva”, mencionó.
La presidenta de Latacunga Animalista también destacó que, aunque la responsabilidad ciudadana ha mejorado, aún queda un largo camino por recorrer. “Estamos a medio camino, pero el proceso ha comenzado y no se detendrá”, aseguró.
Las municipalidades, según asegura, cuentan con presupuestos que pueden destinarse a capacitar a su personal. Sin embargo, se requiere mayor compromiso para evitar procedimientos que provoquen dolor y estrés innecesarios a los animales. Se sugiere la adquisición de dardos tranquilizantes, jaulas trampa y otros métodos más humanos para el rescate∫ de animales callejeros.
Asegura no se oponen a las campañas de control y esterilización de mascotas, pero hacen un llamado urgente a los técnicos municipales para que se capaciten adecuadamente. “invitarles a los técnicos que están a cargo del municipio que se capaciten a que visiten municipios donde ya manejan este tema a otro nivel para que reciban la asesoría técnica adecuada”, concluyó Páez.