La precariedad laboral silencia al periodismo en la Sierra ecuatoriana”

La precariedad laboral silencia al periodismo en la Sierra ecuatoriana”

La falta de oportunidades y los bajos salarios que reciben los trabajadores de la prensa en Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar son factores que impiden que se desarrolle el periodismo de calidad. Además, se enfrentan a la inseguridad, la falta de acceso a la información y la autocensura. Así lo dio a conocer un reportaje de la Fundación Periodistas Sin Cadenas y que Diario La Gaceta lo recogió a propósito del Día del Periodista que se conmemora cada 5 de enero.

La Sierra central del Ecuador está conformada por cuatro provincias: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. En esta zona se concentra gran parte de la población indígena del país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 2022. 

Por ejemplo, en Chimborazo, el 37,9% de la población es indígena; en Bolívar, el 29,5%; en Cotopaxi, el 23,7%, y en Tungurahua, el 13,5%. Estos territorios, dedicados principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio, son epicentros importantes de los levantamientos indígenas que promueven las protestas sociales en contra de los gobiernos de turno.

De las 24 provincias del Ecuador, Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar ocupan los puestos 20, 19, 15 y 12, respectivamente, entre las zonas con índices de mayor peligrosidad. Pese a que ninguna de ellas ocupa los primeros lugares, los grupos al margen de la ley han comenzado a operar en sus territorios. 

De acuerdo con el informe de Caracterización del Crimen Organizado del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), las bandas de Los Choneros y Los Lobos estarían actuando en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi. Bolívar aparece como la provincia más conflictiva porque en uno de sus cantones, Las Naves, predomina la presencia de empresas dedicadas a la minería que realizan actividades sin consulta previa a las nacionalidades indígenas. 

Cabe indicar que en Cotopaxi se encuentra la cárcel de Latacunga, que tiene en sus celdas a 4.324 personas privadas de la libertad, en la que permanecen varios cabecillas de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

La Sierra central del Ecuador también concentra gran parte de la pobreza del país. En 2022, de acuerdo con las estadísticas del INEC, el 38,9% de la población chimboracense era pobre; el 26,3% lo era en Cotopaxi; el 20,8% en Tungurahua, y el 34,1% en Bolívar.  

En medio de este contexto, las y los periodistas concuerdan en que la situación económica se ha agravado progresivamente desde la época de pandemia. A finales de 2024, la precariedad laboral es la principal limitante para ejercer el oficio. 

La inseguridad es un fenómeno que los atemoriza, pero en este momento identifican otros problemas de mayor gravedad como la falta de acceso a la información y la censura que, a su criterio, los han dejado sin posibilidad de hacer periodismo de investigación. 

Esta información fue recogida por la Fundación Periodistas Sin Cadenas, en un grupo focal realizado en Riobamba el pasado 27 de abril de 2024, en el que participaron 18 periodistas. Además, se realizaron siete entrevistas a profundidad.

Loading

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *