El terremoto de Pujilí de 1996 fue un movimiento sísmico de magnitud 6.0 MW ocurrido el jueves 28 de marzo de 1996, a las 18:03, tuvo una profundidad de 33 km y una intensidad en la escala de Mercalli de VIII. Su epicentro se localizó en el cantón Pujilí, ubicado en la provincia de Cotopaxi.
Producto del sismo, murieron 62 personas, 15.000 personas quedaron afectadas y más de 100 resultaron heridas. El 80% de las casas de las zonas urbanas y el 70% de las rurales del cantón Pujilí, se vieron afectadas. Un total de 800 edificaciones resultaron destruidas.
El terremoto de Pujilí, del 16 de noviembre de 1962:
El estudio de los terremotos destructivos en la historia contribuye en la reducción de la incertidumbre sobre magnitudes y ubicaciones epicentrales. El Terremoto de Pujilí del 16 de noviembre de 1962, afectó poblaciones de la provincia de Cotopaxi; los daños causados por este terremoto fueron documentados en los medios impresos de la época.
Esta información permitió construir un catálogo de intensidades, evaluados mediante la EMS – 98 y ESI – 07, que fueron utilizadas para relocalizar y caracterizar los parámetros sísmicos del evento. La relocalización del sismo junto con la sismicidad histórica e instrumental, análisis geomorfológicos e investigaciones neotectónicas recientes sugieren que la fuente sismogenética se relaciona con la falla La Victoria como fuente del terremoto de Pujilí de 1962.
La isosista VI tiene una direccionalidad norte–sur, sugiriendo que ocurrió una transferencia de esfuerzos en esa dirección y posiblemente se relacione con el terremoto de Pujilí del 28 de marzo de 1996 (5,9 Mw), en el mismo sistema de fallas. Así, para conocer el potencial sísmico de la falla La Victoria se utilizó la solución del mecanismo focal del terremoto de Pujilí de 1996 en el software Coulomb 3.3.
La solución del plano nodal (182/69/88) es el más coherente con la sismicidad registrada y muestra una acumulación de esfuerzos hacia el norte del segmento de falla, cercana a la ciudad de Pujilí. Por tal motivo, la falla La Victoria es una fuente sísmica capaz de generar sismos destructivos Mw>5 en ciclos sísmicos cortos.
Equipos especializados miden posibles desplazamientos de terreno 2025
La unidad de Gestión de Riesgos de la municipal de Pujilí realizó un levantamiento de información geológica en las comunas de Cuturiví–Cachi, identificado como zona inestable.
Con equipos especializados RTK, mojones de control y extensómetros, se mide con precisión los posibles desplazamientos del terreno. Estas mediciones se realizan de manera semanal, garantizando un monitoreo constante para la seguridad de la población.
En esta jornada recibieron el apoyo técnico del Instituto de Investigación Geológica y Energética (IIGE), conjuntamente con el cuerpo de Bomberos de Pujilí fortaleciendo el trabajo en equipo en la prevención y reducción de riesgos.
Solidaridad con las familias de Cuturiví
En estos días la alcaldesa subrogante de Pujilí, María Delfina Chusín, junto a la técnica de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Verónica Arizo, realizaron la entrega de asistencia humanitaria a las familias afectadas por los efectos de la naturaleza en la comuna Cuturiví Grande.
Esta acción se llevó a cabo gracias al trabajo articulado entre la municipal de Pujilí, a través de la unidad de Gestión de Riesgos, y la SNGR, reafirmando el compromiso con la seguridad y bienestar de los habitantes de las comunas como Rumipungo, Cachi Alto, Cachi Bajo, Aldea Modelo, Santa Bárbara, La Gloria, Isinche Grande, Cuturiví Chico, Cutiriví Grande, San Francisco de Cachi.
Falla geológica afecta a viviendas y vía asfaltada en Pujilí
Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, semanas atrás informó sobre la presencia de una falla geológica, en la comuna Cuturiví Grande, en la cual está generando serias afectaciones en varias viviendas y en la vía recientemente asfaltada, con un tramo de aproximadamente 1 kilómetro dañado.
La autoridad provincial alertó que los daños avanzan de manera progresiva, poniendo en riesgo la seguridad de las familias que habitan en la zona y comprometiendo la conectividad vial de este importante sector de la provincia.
Ante esta situación, Tibán realizó un llamado urgente a la Secretaría de Gestión de Riesgos y a las instituciones competentes para que se ejecuten acciones inmediatas de mitigación.
‘Es indispensable que las entidades responsables actúen con prontitud, para evitar que las afectaciones se profundicen y garantizar la seguridad de la población, por lo que hago un comunicado para reunión del COE Provincial para tratar el tema sobre la falla geológica de Cuturiví” manifestó la prefecta en agosto.
Hay que considerar el movimiento de tierra en la comuna Saraugsha, en la parroquia Zumbahua y daño en la carretera que conecta Pujilí- La Maná y Pujilí -Latacunga, Sierra y Costa. Y ahora, se busca la ayuda de entidades provinciales, nacionales e internacionales para realizar la variante vial de 1 km para mejorar la movilidad con seguridad y fluidez.