El Ministerio de Educación atiende actualmente a 50.676 estudiantes con discapacidad en todo el país. De esta cifra, 638 alumnos del sistema ordinario pertenecen a Cotopaxi y 172 al sistema especializado. En total en la provincia serían 810 alumnos.
Esta atención se desarrolla mediante diversas modalidades, a través de la implementación de ajustes razonables y adaptaciones curriculares individualizadas, en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Estas acciones buscan responder a las necesidades específicas de cada estudiante, fomentar su participación y promover su desarrollo integral.
El Ministerio de Educación reconoce y atiende a estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas a una discapacidad, las cuales se clasifican de la siguiente manera:
Discapacidad física: Alteración en la movilidad o motricidad de una o varias partes del cuerpo, que puede dificultar el desplazamiento, la manipulación de objetos o el control postural.
Discapacidad intelectual: Condición del neurodesarrollo caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, que afecta habilidades conceptuales, sociales y prácticas.
Discapacidad psicosocial: Limitaciones derivadas de trastornos mentales o del comportamiento que pueden afectar la interacción social, la regulación emocional o la participación plena en entornos educativos y sociales.
Discapacidad sensorial: Incluye limitaciones en los sentidos de la visión y/o la audición. Abarca condiciones como la ceguera, baja visión, sordera e hipoacusia.
Multidiscapacidad: Presencia de dos o más tipos de discapacidad (por ejemplo, física e intelectual) que interactúan entre sí y requieren apoyos complejos para el aprendizaje y la participación.
Sordoceguera: Condición combinada de discapacidad visual y auditiva, que implica desafíos significativos en la comunicación, la orientación y la movilidad, requiriendo intervenciones especializadas.
Términos correctos: se recomienda usar expresiones como “personas con discapacidad” o “estudiantes con discapacidad”, evitando términos peyorativos o incorrectos como “discapacitados”, “personas con capacidades especiales” o “personas diferentes”.