La historia de la Unidad Educativa Cristóbal Colón se remonta a los primeros intentos educativos de la región, cuando las comunidades de la provincia de Cotopaxi comenzaron a comprender la necesidad de proporcionar educación a sus hijos. Si bien los primeros indicios de la educación formal en el cantón datan del Siglo XVII, los esfuerzos fueron, en gran medida, frustrados por la falta de recursos económicos y por la escasa infraestructura disponible para garantizar un servicio educativo estable.
Durante muchos años, las iniciativas para crear escuelas fueron intermitentes, con escuelas que comenzaban a funcionar para luego ser descontinuadas por falta de apoyo económico. A pesar de estos obstáculos, siempre hubo familias que se preocupaban por la educación de sus hijos, y algunas de ellas optaban por contratar a maestros particulares. En este contexto, es posible identificar a varios personajes clave en los primeros intentos educativos, pero uno de los primeros hitos importantes ocurrió en la década de 1850, cuando fue nombrado el primer maestro de la zona, Anacleto Caicedo, quien tuvo a su cargo 31 alumnos, en su mayoría varones, aunque también con algunas niñas entre ellos. Esta escuela, sin embargo, sufrió las mismas dificultades que las anteriores: escasez de recursos, ausencia de un local propio y, por lo tanto, su funcionamiento fue inconstante.
El 1 de julio de 1872, en el segundo período presidencial de García Moreno, se creó finalmente la primera escuela fiscal en la región, un hecho significativo que marcó un antes y un después en la educación local. Esta escuela pasó a llamarse “Cristóbal Colón” en honor al gran navegante y descubridor. La gestión estuvo a cargo de Nepomuceno Villagómez, quien supervisaba más de un centenar de estudiantes, con el apoyo de algunos “monitores” que colaboraban en la enseñanza.
A lo largo de las décadas siguientes, la escuela Cristóbal Colón pasó por diversas transformaciones, tanto en su estructura como en la forma de enseñar. En 1887, Severo Ortiz asumió la dirección y logró posicionar la escuela como una de las mejores de la provincia, destacándose por su dedicación y esfuerzo.
A partir de esa época, las siguientes generaciones de docentes continuaron mejorando las instalaciones, el contenido educativo y el compromiso con la formación integral de los estudiantes.
Uno de esos destacados docentes fue Adolfo Navas, quien asumió la dirección de la escuela en 1903 y, bajo su liderazgo, se establecieron las bases para un crecimiento sostenido.
Después de que Adolfo Navas se ausentara para continuar sus estudios en la ciudad capital, su hermano Leopoldo Navas asumió el cargo en 1906. A lo largo de su dirección, que duró hasta 1926, se introdujeron nuevas técnicas pedagógicas y el uso de material didáctico en las aulas. En ese período, la escuela también adoptó oficialmente el nombre de “Cristóbal Colón”, en homenaje al gran navegante que simbolizaba la exploración y el avance.
A lo largo del siglo XX, la escuela continuó experimentando una evolución, con diferentes directores como Trajano Bravo, quien aportó una visión modernizadora, y posteriormente Arturo Albán, León Bourgeat y Paulino Ramón Tamayo, quienes continuaron con el proceso de expansión y fortalecimiento de la escuela.
Fue durante la administración de Neftalí Bautista Vega (1957-1971) cuando se experimentaron importantes cambios, especialmente la pérdida de estudiantes por la apertura de nuevas escuelas en la zona. Sin embargo, la escuela siguió adelante con nuevos proyectos educativos que enriquecieron la oferta académica y cultural.
A partir de 1971, el profesor Augusto Zambonino Jácome asumió la dirección de la escuela y fue bajo su liderazgo que la institución experimentó un crecimiento notable, pasando de contar con 6 aulas a 18, e incrementando la matrícula de estudiantes hasta llegar a 900. Durante este período también se creó el primer jardín de infantes de la institución, denominado “Mario Mogollón Velasco”, y la escuela fue declarada “Fiscal Mixta”.
En 2008, con la dirección de Rocío Bonilla Haro, la escuela alcanzó importantes logros en el ámbito cultural y educativo, destacándose dentro y fuera de la provincia. La Licenciada Bonilla implementó mejoras sustanciales y consolidó una gestión exitosa hasta 2013. Tras su retiro, el Licenciado Jaime Quimbita asumió la dirección en 2014, un período en el que la institución obtuvo la autorización para la creación del nivel inicial, y como resultado, la escuela pasó a llamarse Unidad Educativa “Cristóbal Colón”, cumpliendo con la normativa educativa del país.
Desde 2016, bajo la dirección del Licenciado Marcelo Arias Córdova y, posteriormente, del Licenciado Arturo Arias Arias, la institución continuó desarrollándose, implementando un liderazgo democrático y participativo. En 2023, la Mg. Ana Molina asumió la dirección del plantel, y con su visión innovadora y la implementación de proyectos educativos, ha consolidado el prestigio de la institución.
Hoy, la Unidad Educativa Cristóbal Colón celebra 153 años de historia al servicio de la educación, contando con 1,156 estudiantes, 42 docentes y una auxiliar de servicio. La institución sigue siendo un pilar fundamental para la comunidad educativa de Salcedo, promoviendo el aprendizaje, la cultura y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Con una visión de futuro y compromiso con la excelencia educativa, la Unidad Educativa Cristóbal Colón continúa formando a los líderes del mañana, con la certeza de que la educación es la clave para el progreso.