En Guangaje sus 4 mil habitantes sobreviven en la pobreza y falta de ayuda social

En Guangaje sus 4 mil habitantes sobreviven en la pobreza y falta de ayuda social

Guangaje logra su parroquialización en 1.861, época en la cual estaba dominada por haciendas y contaba con poder político y económico de las familias dueñas de las mismas. Lo sorprendente es que luego de décadas de vida parroquial, la zona y comunas continúen sin el desarrollo esperado y que aún no cuenten con los servicios básicos como luz, agua potable, alcantarillado y centros educativos que fomenten el crecimiento y desarrollo de las familias.

La mayoría de las comunas tienen como antecesor a su proceso organizativo el haber sido parte o haber pertenecido al sistema de las haciendas, el mismo que les ha marcado en su autoestima y poder de decisión.

Guangaje perteneció a las haciendas, las mismas que pasaron por muchos dueños, pero fueron las que hace mucho tiempo se fueron liberando por su capacidad de lucha y el descontento interno. Guangaje luego de pertenecer a los hacendados tradicionales, perteneció a las haciendas del Seguro Social y de la Universidad Central del Ecuador.

Fundada en 1861, su población es eminentemente indígena. Aquí se puede apreciar paisajes de contexto andino y la práctica tradicional agropecuaria que aún se conserva.

En lo turístico y cultural es importante visitar la galería de los pintores de Tigua, conocidos por sus coloridas pinturas en las cuales enmarcan los paisajes del páramo, historias, leyendas, costumbres y tradiciones de sus pueblos.

Cascada de Candela Fasso. Con un salto aproximado de 15m, está rodeado de un atractivo bosque nativo. Cuenca del Inca. En el sitio se puede observar una gran variedad de flora y fauna propia del páramo.

Caracterización agroclimática de la Parroquia Guangaje

Su altitud varia de 3.200 a 4.200 m.s.n.m., con una temperatura que varía de 6 a 12 C°, con un promedio de 7.7 C°. Las heladas se registran en julio, agosto, noviembre, abril. En junio y agosto los vientos soplan con violencia.

Los meses más fríos, es la época de mayor humedad ambiental, transcurre de febrero a abril. Las granizadas de noviembre a diciembre especialmente. La pluviosidad es de 700 a 1.500 mm anuales. Los meses más secos van de junio a septiembre y el periodo de mayor cantidad de lluvias de febrero hasta abril. Esta zona se caracteriza por la presencia de nubosidad continua.

Étnias

La mayoría de las familias y comunas de Guangaje se reconocen como indígenas, kichwa hablantes, no saben a qué etnia pertenecen, pero haciendo memoria y recordando manifiestan pertenecer al grupo étnico de los Pantzaleos, Los que históricamente ocupaban el valle alto de la Hoya de Patata entre Latacunga y Salcedo. Necesariamente habría que profundizar las investigaciones del origen de los pobladores de la parroquia Guangaje, para determinar la importancia que tuvo la movilidad poblacional de los pueblos originarios, para la formación de asentamientos humanos que tienen su origen en los señoríos étnicos de la Sierra.

Población

El total de habitantes de la parroquia Guangaje era de 7.3041. En Guangaje, se puede ver claramente que la población es joven donde se concentra un gran número de personas, esto tiene relación con la alta natalidad. En promedio 5 hijos por familia, esto debe ser tomado en cuenta para buscar una estrategia de control de la natalidad a sabiendas que la zona no presenta condiciones productivas ni de disponibilidad de suficiente tierra, para sostener a un número cada vez creciente de familias.

En la zona de Guangaje algo que se debe anotar, tiene relación con los matrimonios jóvenes, es común encontrar matrimonios jóvenes (entre los 15 y 22 años de edad), los que a su corta edad de matrimonio tienen 2 a 3 hijos, por lo que La población infantil y joven es alta.

José Gabriel Otto, presidente de la Junta Parroquial de Guangaje, explica que en esta navidad 2024, es triste la realidad que viven sus 4.150 habitantes, según el último censo; donde cientos de comuneros han migrado a nivel nacional e internacional.

La gente se dedica a la siembra de chochos, para sobrevivir, principalmente ya que el suelo es árido, y muy poco apoyo existe para generar agricultura y ganadería; por ello, es necesario el apoyo de la alcaldía y prefectura en la vialidad, agua potable, agua de riego. Por ejemplo, en la comuna ‘8 de septiembre’ donde recientemente llegaron a entregar fundas de caramelos, ropa y juguetes los pujilenses residentes en Quito, ellos se dedican en medio de la pobreza a cultivar chochos, y criar borregos. En la zona alta buscan potenciar los proyectos productivos como la cebolla, señala el presidente del Gobierno Parroquial.

Loading

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *