Actualmente, existen brotes de virus respiratorios comunes en diferentes partes del mundo, como en China, propios de la época invernal, como el virus sincitial respiratorio, influenza y metapneumovirus (HMPV), este último no es un virus nuevo y circula en nuestro país, así como en otras partes del mundo, desde hace varias décadas.
Especialista en salud de Latacunga, apuntan que, no existe ninguna declaración de emergencia “el HMPV ha estado presente desde hace más de 60 años, infectando a los seres humanos de forma similar a otros virus respiratorios”, señaló en su cuenta oficial.
De acuerdo al MSP, este virus respiratorio tiende a presentar una mayor circulación durante los meses de más frío o temporada de lluvias, coincidiendo con picos de otros virus respiratorios. Los síntomas comunes son: tos, secreción nasal, dolor de garganta y fiebre.
De acuerdo a esta institución, en 2024 se registraron 9 casos (0,12%), mientras que en 2019 hubo 6 (0,16%). La mayor incidencia de casos del virus HMPV en el país se registró en 2023, con un 0,20% del total de los casos reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia Centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG).
La prevención es un pilar fundamental de la salud pública. Por ello, ante el posible aumento de casos en la época de lluvias, en noviembre de 2024, inició la vacunación contra la influenza estacionaria disponible en todos los establecimientos de salud a nivel nacional hasta el 28 de febrero de 2025.
Autoridades recomiendan medidas de bioseguridad para evitar el contagio cualquier virus respiratorio, entre ellas se encuentra: lavarse las manos, evitar el contacto con personas enfermas, desinfectar las superficies que puedan estar contaminadas, usar mascarilla, sobre todo en personas adultas mayores, niños y niñas y personas con enfermedades catastróficas.