UCICLA no se plegará al paro nacional y reclama división dentro del movimiento indígena

UCICLA no se plegará al paro nacional y reclama división dentro del movimiento indígena

Fernando Pullotasig, presidente de UCICLA, explicó que la decisión fue adoptada tras varias reuniones ampliadas. “La mayoría de presidentes en la toma de decisión dijeron que no vamos a unirnos, ni a plegarnos al paro nacional”, señaló el dirigente, quien pidió abrir espacios de diálogo con el Gobierno para buscar soluciones a los problemas que atraviesa el país.

Si bien reconoció que la eliminación del subsidio al diésel afecta a los campesinos, aseguró que las divisiones al interior del movimiento indígena han llevado a que opten por mantenerse en sesión permanente y en resistencia desde sus propios territorios, sin sumarse a las protestas nacionales.

Pullotasig enfatizó que el hecho de no plegarse a la movilización no significa estar alineados con el Ejecutivo. “No está bien lo que está haciendo también el gobierno”, afirmó, al destacar que mantienen independencia en su postura frente a las decisiones estatales.

El dirigente recordó que en anteriores movilizaciones, como en 2019 y 2021, UCICLA tuvo un papel determinante en la protesta social. “La organización Ucicla fue la que más fuerza tuvo dentro de la movilización, es decir, bajaban 1.550, 2.000 personas todos los días en las volquetas y se trasladaba a la ciudad de Quito”, explicó. Sin embargo, ahora las circunstancias son distintas y la fuerza no es la misma.

Según Pullotasig, el descontento interno se originó en decisiones tomadas por dirigentes nacionales que no respetaron la voluntad de las bases. “Los líderes no supieron respetar la decisión de las bases y eso ha ocasionado esta desunión”, comentó, agregando que esta ruptura ha debilitado la cohesión del movimiento.

Actualmente, UCICLA agrupa directamente a unas 4.800 personas y mantiene vínculos con comunidades de la parroquia Juan Montalvo y de la parte baja de Ignacio Flores. Estas también resolvieron no salir al paro, lo que confirma la postura colectiva de mantenerse al margen de la convocatoria nacional.

El dirigente sostuvo que no se trata de falta de convocatoria, sino de un cambio en la visión de los ciudadanos. “Yo creo que la gente piensa ya de otra manera y solamente hemos sido utilizados para comunes políticos, hemos sido utilizados para que después estésen de asambleístas, como prefectos, como otras cosas”, recalcó.

Insistió en la importancia del trabajo comunitario y del diálogo. “Esperamos que el gobierno también se sensibilice y se llame a un diálogo, hasta mañana o el día lunes, si esta movilización continúa, vamos a pedir un diálogo para ver de pronto si se puede llegar a un pequeño acuerdo dentro de nuestro sector”, declaró. Añadió que, por ahora, “yo creo que más bien esa sería el llamado a la ciudadanía de que sigamos en nuestros trabajos”, aunque advirtió que, si la situación se vuelve insostenible por el precio de combustibles o del gas, no descartan salir a las calles. 

Sobre los dirigentes judicializados, remarcó: “Ahí no estarían a favor ni de los dirigentes, ni a favor del gobierno. Yo creo que si es que saliéramos miles o millones de personas en nuestro país, yo creo que el gobierno no podría llevar preso a todos”.

Loading

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *