Paúl Cevallos, presidente de la Asociación de Floricultores del Sur que comprende el sur de Pichincha, Cotopaxi y Ambato, dio a conocer que la eliminación del subsidio al diésel afecta a todos, encarece la flor y no podrán pasar este costo al precio final porque es un producto de venta internacional que trabaja en base a la oferta y demanda; sin embargo el empresario considera que dicha medida era la crónica de una muerta anunciada ya que el país no podía seguir aguantando subsidios ineficientes, beneficiando al contrabando y a la minería ilegal.
“Frente a la medida el sector floricultor a pesar de su afectación seguimos trabajando, asumiendo dichos costos, buscando eficiencia, ser competitivos en los mercados internacionales, en el sentido que era necesaria la eliminación del subsidio al diésel y poder seguir subsidiando aquellas personas que más lo necesitan mediante una focalización” dijo Paúl Cevallos.
Frente a la época de Finados que se avecina, el empresario dijo que es una temporada fuerte dentro del país y en algunos países europeos como: España, Portugal que demandan más flor por Finados, el mercado principal de Estados Unidos que compra más del 50% de la flor ecuatoriana no registra incremento, en este marco el sector, a partir de octubre y noviembre comienza a trabajar para la temporada de Valentín 2026, considerada temporada alta.
El comportamiento climático que está viviendo la Sierra ecuatoriana con presencia de lluvias, soles, vientos, heladas, y a pesar de tener una producción controlada referente a agua, fertilizantes en cada una de las plantaciones existen afectaciones en la producción de la flor en tiempo, esta baja producción lleva a que el precio en verano baje.
Dijo que frente a la temporada alta que se avecina para inicios del próximo año, y al comportamiento climático, los productores deben trabajar en dar a la planta mayor capacidad de nutrientes y la flor se mantenga vigorosa y tener una buena producción; en consecuencia, esta es una etapa de mayor inversión para el productor de flores. Finalmente, Cevallos indicó que el sector continúa esperando un pronunciamiento del Gobierno Americano sobre una reducción del arancel, actualmente el productor está absorbiendo el arancel del 21.8% frente al mercado colombiano que tienen el 10%, para competir están trabajando en mejorar la calidad de la flor, nuevas variedades, nuevos mercados y ser más eficientes, es decir producir más por metro cuadrado, generando fuentes de empleo y manteniendo contentos a los trabajadores.
![]()
