Estados Unidos anunció que impondrá un arancel del 15 % a los productos ecuatorianos, medida que entró a ser aplicada a partir del 7 de agosto de 2025, el banano, camarón, flores son entre los productos que más se exporta al mercado norteamericano y tendrían un impacto en la venta a dicho país.
Este rotativo conversó con Paul Cevallos floricultor y Presidente de las Corporación de Floricultores del Sur, explicó que, la rosa ecuatoriana ya tenía un arancel del 6.8 % que vienen pagando desde hace mucho tiempo atrás, la primera medida del Presidente Trump fue establecer un arancel del 10 % , con la cual empezaban a pagar un arancel del 16.8 % a ello se suma la última medida que subió del 10 al 15 % más con la cual, el arancel a pagar sería del 21.8 %, considerado por el sector floricultor como un incremento fuerte para la exportación de flores.
En este marco, el país a través de las autoridades de Gobierno mantiene diálogos con los Estados Unidos encaminado a eliminar o bajar dicha tarifa, no pierden la fe, que en las próximas horas tener una respuesta positiva para el país y poder competir con el mercado de Colombia que están pagando el 10 % de arancel.
Cevallos, dijo que mantienen la fe que el arancel del 21.8 %, no se mantendrá porque existe un diálogo abierto y avanzado entre los dos gobiernos, de no tener una respuesta favorable y pagar el arancel establecido se terminará encareciendo la flor ecuatoriana, donde el reto del floricultor será seguir manteniendo una flor de calidad, ya que el producto nacional tiene mejores condiciones en relación a su similar de Colombia.
Indicó que, el ingreso de la flor ecuatoriana al mercado de los Estados Unidos en los actuales momentos es del 50 y 55 %, considera el primer mercado de venta quién compra durante todo el año en comparación con otros mercados como el europeo. La afectación con el actual arancel es de seis centavos por tallo exportado de un precio de 30 dólares, lo cual es alta, aquello significaba reducir costos y lo fundamental ser más competitivos, es decir producir más.
El segundo semestre del año se caracteriza por ser una temporada baja, por que los Estados Unidos no conmemora el día de los difuntos, tiempo que permite al floricultor preparar los cultivos con anticipación para tener una producción alta para Valentín y luego para el día de madres. Cevallos, indicó que los climas atípicos que están experimentando llevó a que los ciclos productivos se alarguen y exista menos producción.