El paro convocado por la dirigencia indígena de la CONAIE, lleva su décimo sexto día en algunas provincias del país, generando estragos en la parte comercial por algunos millones de dólares en pérdidas, Patricio Sánchez, floricultor ubicado en la parroquia de Aláquez manifestó que para el sector el anuncio de movilizaciones generó temor y preocupación, especialmente en él envió de la carga desde las fincas hasta el aeropuerto, pensando que la flor al igual que el resto de productos como la leche son perecibles en comparación con otros alimentos como el arroz, azúcar que pueden guardarse.
Durante los paros del 2019 y 2022, las pérdidas económicas para el sector floricultor fueron altas, situación que actualmente están pasando los floricultores del norte del país, donde no pueden sacar la carga al aeropuerto para la exportación, Sánchez comentó que un floricultor para hacer producir una hectárea necesita aproximadamente 250.000 dólares de inversión.
El floricultor da gracias a Dios, que en Cotopaxi, a pesar del anuncio de las movilizaciones no ha habido cierre de vías, las actividades se están cumpliendo con normalidad, y el sector exportador de flores no ha tenido problemas tanto en el trabajo como en la salida de la carga desde las plantaciones al aeropuerto de Quito para la exportación de la flor a los mercados internacionales, quizá aquello se debe a la ubicación de la sede del Gobierno en Latacunga, lo cual ha significado la presencia de seguridad; pero sigue la preocupación en vista que el paro continúa, hay que esperar para ver qué pasa en las próximas horas, señala Sánchez.
En caso de radicalizarse el paro, el llamado a las autoridades es que se sienten a una mesa de negociación para encontrar una solución, caso contrario la preocupación de cierre de vías continuará. Sánchez, comentó que su empresa vende el 75% de la flor al mercado estadounidense, el 25% a Chile, seguido de España y Polonia, destinos a donde no ha parado la venta de la flor, apuntó.
![]()
