La zona del Canal se proyecta a celebrar su propio Inti Raymi en 2026

La zona del Canal se proyecta a celebrar su propio Inti Raymi en 2026

Las comunidades se alistan para organizar la celebración sin depender del financiamiento municipal.

La comunidad indígena de la zona del Canal, ubicada entre los territorios de Mulliquindil Santa Ana, Collanas y parte del Camino Real, se prepara para un giro importante en su forma de conmemorar el Inti Raymi. Después de varios años participando en la programación oficial organizada por el Municipio de Salcedo, la dirigencia comunitaria ha decidido levantar su propia agenda para 2026, lejos de los escenarios urbanos y centrada en los propios territorios ancestrales.

Esta decisión nace de un profundo malestar expresado por Jorge Taco, presidente de la Unión de Comunidades de la Zona del Canal (UCSCA), quien manifestó públicamente su decepción ante la manera en que se llevó a cabo el Inti Raymi 2025. Taco criticó tanto la falta de organización como la escasa visibilidad y respeto que, según él, recibieron las comunidades rurales por parte de la municipalidad.

“Este año, lamentablemente, no hicimos la celebración en nuestra zona. No hubo el apoyo que siempre se nos daba y tuvimos que suspender. Pero eso nos ha servido para pensar en algo mejor. En 2026 no vamos a depender de ninguna institución. Vamos a buscar respaldo en otros espacios y, sobre todo, vamos a organizarlo desde nuestras propias comunidades”, expresó.

El danzante, símbolo vivo de la identidad, Jorge Taco, remarca, el danzante no es un personaje folclórico ni una imagen decorativa: es un símbolo de la resistencia cultural, de la memoria viva de los pueblos originarios, de la espiritualidad y la historia que sigue latiendo en el corazón de la sierra centro del Ecuador. Por eso, considera preocupante que en las últimas ediciones del Inti Raymi organizado por el municipio se le haya dado a las delegaciones indígenas apenas unos minutos para presentarse, sin el respeto ni la logística adecuada.

“Nos dieron un minuto en el Torreón, otro minuto en el Calvario. La cultura no es para cumplir cronogramas. La cultura se vive. Nosotros somos cultura viva”, remarcó, visiblemente indignado.

El dirigente insistió en que la administración municipal, tanto la actual como las anteriores, ha mostrado un manejo más político y turístico del Inti Raymi que verdaderamente intercultural y participativo. Según él, existe una tendencia a “folclorizar” las expresiones culturales indígenas, despojándolas de su verdadero sentido espiritual y comunitario.

“Cada año es lo mismo. Falencias en la organización, decisiones de último momento, falta de promoción. Este año ni siquiera hubo propaganda para nuestras presentaciones. Y eso es penoso, porque demuestra que no hay un compromiso real con la cultura que vive en las comunidades”, enfatizó.

Un nuevo modelo desde la comunidad, la propuesta que nace desde la zona del Canal no es solo una queja. Es una alternativa. Jorge Taco ha iniciado diálogos con líderes de otras comunidades, con gestores culturales independientes y con instituciones que podrían respaldar una organización más autónoma del Inti Raymi, enfocada en los saberes, prácticas y valores de las comunidades originarias.

“Mucha gente me ha dado ideas, me ha dicho ‘vaya para acá, busque allá’. Y eso vamos a hacer. Ya no vamos a estar esperando a que nos den permiso o apoyo. Vamos a organizarlo en nuestras tierras, con nuestros propios tiempos, con nuestra gente”, afirmó.

La celebración del Inti Raymi 2026 en las propias comunidades de la zona del Canal incluiría rituales ancestrales, danzas, música, gastronomía y procesos educativos intergeneracionales. Pero, sobre todo, será una fiesta del pueblo para el pueblo, sin adornos innecesarios ni reinterpretaciones externas.

Pese a la crítica frontal, Jorge Taco dejó claro que su intención no es romper vínculos ni generar confrontación, sino provocar una reflexión necesaria sobre cómo se conciben las fiestas indígenas dentro del discurso intercultural. Reiteró su compromiso como dirigente para seguir trabajando por el fortalecimiento de la identidad cultural y denunció que, aunque las administraciones cambien, las comunidades indígenas siguen siendo tratadas como actores secundarios.

“No es cuestión de politizar. Es cuestión de reconocer lo que somos y lo que aportamos. Nuestro danzante no puede ser tratado como cualquier cosa. Necesita respeto, preparación, acompañamiento, y eso no se está dando. Por eso tenemos que actuar desde adentro, con fuerza comunitaria”, expresó.

Además, insistió en que la UCSCA no ha dejado de participar en los eventos cantonales, pero siempre lo ha hecho con el anhelo de que las cosas mejoren. Hoy, esa esperanza se transforma en acción, organizar desde la base.

“Yo no estoy aquí para aplaudir todo. Estoy aquí para defender lo nuestro. Lo he hecho siempre, no es algo nuevo. El danzante, su ropa, su idioma, su música, su comida, todo eso merece respeto. Por eso vamos a seguir, porque nosotros no inventamos la cultura: la vivimos”.

La convocatoria para el Inti Raymi 2026 ya empieza a circular en los corredores de las comunidades de la zona del Canal. No será una celebración paralela, sino una recuperación del sentido profundo del Inti Raymi: el agradecimiento a la Pacha Mama, el encuentro entre pueblos, el renacer del sol y la reafirmación de las raíces.

Jorge Taco finalizó su intervención con un mensaje directo a los gobiernos locales y a la ciudadanía:

“Queremos respeto, no solo aplausos. Queremos participar, no solo desfilar. Queremos construir cultura viva, no vitrinas para el turismo. Y lo vamos a hacer. Porque cuando hay comunidad, hay fuerza”.

Loading

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *