La hazaña
El 20 de julio de 2025, se cumplieron 56 años de esta hazaña, que fue el resultado de la implementación de la decisión tomada por el presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy, quien la anunció en un discurso pronunciado en la sesión conjunta del Congreso de ese país, el 25 de mayo de 1961. En efecto, el presidente afirmó que Estados Unidos debería fijarse como meta “llevar a un hombre a la Luna y devolverlo sano y salvo a la tierra” para finales de la década. Esto sucedió tres semanas después de que el astronauta Alan Shepard se convirtiese en el primer americano en viajar al espacio.
Reconociendo que los soviéticos tenían una ventaja en su programa espacial, Kennedy instó a Estados Unidos a trabajar diligentemente para liderar los viajes espaciales porque “en muchos sentidos esto puede ser la clave de nuestro futuro en la Tierra”. Este discurso profético se cumplió tras ocho años de duro trabajo, con la implementación del programa Apolo. Lamentablemente, el presidente Kennedy no llegó a presenciar la llegada del hombre a la Luna, porque fue asesinado el 22 de noviembre de 1963.
La carrera espacial
La carrera espacial, fue uno de los ejes principales de la rivalidad científicaytecnológica por la conquista del espacio,entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la guerra fría y duró de octubre de 1957 a julio de 1975. En ese contexto, los éxitos y fracasos de las misiones espaciales eran percibidos como triunfos o derrotas de un modelo político y socioeconómico sobre el otro.
Aunque al inicio, los soviéticos ganaron a los estadounidenses en casi todos los hitos de la carrera espacial, esta situación se revirtió y cuando estos fueron los primeros en caminar en la Luna. Podría decirse que la carrera espacial dio un giro a principios en 1972, cuando ambas potencias iniciaron un proyecto conjunto, el Apolo-Soyuz,por el cual, en 1975, se logró el acoplamiento en el espacio de una nave estadounidense y una soviética.
Los hitos de esta carrera espacial
- El 1 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el Sputnik 1, el primer satélite artificial, que consistió en una esfera de 58 centímetros de diámetro y 83 kg de peso que llevaba con 4 finas antenas, que estuvo en funcionamiento durante 3 meses y que recorrió 1.400 veces la órbita terrestre.
- El 3 de noviembre de 1957 la Unión Soviética envió al espacio a la perra Laika, el primer ser vivo en orbitar la Tierra, a bordo del Sputnik 2.
- El 1 de octubre de 1958, el presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, fundó la Administración Aeronáutica y Espacial (en inglés National Aeronautics and Space Administration o NASA) para desarrollar un programa espacial orientado hacia la investigación científica.
- El 18 de diciembre de 1958, los Estados Unidos puso en órbita el Score, el primer satélite de comunicaciones.
- El 4 de enero de 1959, el programa Luna soviético arrancó con el lanzamiento de la sonda Luna 1, convirtiéndose en la primera sonda en llegar a la Luna. Tras el éxito soviético de colocar el primer satélite en órbita, Estados Unidos impulsó el programa Pioneer para enviar una sonda a la Luna.
- Entre los años 1958 y 1960, los Estados Unidos enviaron nueve sondas lunares, con escasa tasa de éxito. Además del programa Pioneer, crearon los programas Ranger, Lunar Orbiter y Surveyor, con el objetivo de buscar lugares de alunizaje potenciales para el futuro programa Apolo.
- El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, el cosmonauta de la Unión Soviética, se convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio y mirar la tierra desde allí. El vuelo orbital a bordo de la nave Vostok 1, duró 1 hora y 48 minutos.
- El 5 de mayo de 1961, 23 días después, Alan Shepard fue el primer estadounidense en llegar al espacio, realizando una trayectoria suborbital a bordo del cohete Mercury Redstone 3.
- El 25 de mayo de 1961, tres semanas después, el presidente de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy, anunció su intención de enviar astronautas a la Luna y traerlos de regreso a la Tierra antes de que finalizase la década.
- El 14 de diciembre de 1962, la nave estadounidense Mariner 2 fue la primera en sobrevolar Venus con éxito. Transmitió datos sobre la temperatura de la superficie y la densidad del aire de este planeta.
- El 16 de junio de 1963, los soviéticos lograron enviar al espacio a Valentina Tereshkova, la primera cosmonauta mujer, quien completó 48 órbitas alrededor de la Tierra durante los 3 días que permaneció en órbita de la Tierra.
- El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11, tripulada por los estadounidenses Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, alunizó por primera vez en el satélite terrestre.
El programa Apolo
Apolo es el nombre del programa desarrollado por Estados Unidos de América en la década de 1960, en el marco dela carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El programa comenzó en julio de 1960, como continuación de las misiones Mercury y Gemini, con el objetivo de realizar el sobrevuelo tripulado de nuestro satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas, que cumpliría así el viejo sueño del ser humano.
El Proyecto Apolo, duró 10 años y fue uno de los triunfos más importantes de la tecnología moderna. Seis misiones lograron posarse sobre la superficie lunar (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17) con un solo fallo: la misión Apolo 13, que no pudo concretar su meta por la explosión del tanque de oxígeno líquido del módulo de servicio, afortunadamente la tripulación logró regresar a salvo.
El entrenamiento de los astronautas requirió 84.000 horas a lo largo de 10 años e incluyó diversas actividades, desde simulaciones de la gravedad lunar, expediciones de geología en diversas regiones de la tierra, entrenamiento de pilotaje de las naves y vehículos de entrenamiento para el alunizaje, entre otras.
El alunizaje
El Apolo 11 fue impulsado por un enorme cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del 16 de julio de 1969, desde el complejo de Cabo Kennedy, en la Florida, Estado Unidos.
La tripulación de la nave Apolo 11 estuvo conformada por el comandante de la misión Neil a. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. El comandante designó como Eagle al módulo lunar y Columbia al módulo de mando.
El Eagle se posó al sur del Mare Tranquilitatis, en las coordenadas 0° 40′ 27″ N y 23° 28′ 23″, a unos noventa kilómetros al este de dos cráteres casi gemelos denominados Ritter y Sabine, E. Realizadas las comprobaciones pertinentes, Armstrong solicitó permiso para efectuar los preparativos de la primera actividad extravehicular o EVA. Houston lo autorizó. Seis horas y media después del alunizaje, los astronautas estaban preparados para salir del LEM. El primero en hacerlo fue Armstrong, quien mientras descendía por las escaleras, activó la cámara de televisión que retransmitirá imágenes a todo el mundo. Una vez hecho esto, describió a Houston lo que veía a su alrededor, y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969 (hora internacional UTC), pronunció la famosa frase: “Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la Humanidad”.
Armstrong tomó fotografías. Entretanto Buzz Aldrin se preparó para salir del LEM de la misma manera que su comandante. El segundo de a bordo bajó por la escalera, contempló a su alrededor y a continuación ambos intercambiaron estas palabras: Armstrong: “Una vista magnífica ahí fuera” y respondió Aldrin: “Magnífica desolación”. El reloj de Houston señalaba las 22:56. En un primer momento, por seguridad, los astronautas iban unidos a un cordón enganchado al LEM. Al ver que no corrían ningún peligro se deshicieron de él. Armstrong y Aldrin tenían expresas instrucciones de no cerrar la puerta o escotilla del Apolo 11. La debieron dejar entrecerrada, ya que no contaba con una manija para abrirla en su parte exterior. Los astronautas se percataron de la baja gravedad y comenzaron a realizar las tareas que les habían encomendado: instalar los aparatos del ALSEP, descubrir una placa con una inscripción para conmemorar la efeméride. Luego el comandante instaló una cámara de televisión sobre un trípode a veinte metros del LEM. Mientras tanto, Aldrin instaló un detector de partículas nucleares emitidas por el Sol, esto es una especie de cinta metalizada sobre la que incide el viento solar que posteriormente deberían trasladar al LEM para poder analizarla en la Tierra al término de la misión. Luego instalaron a pocos metros del LEM, un sismómetro para conocer la actividad sísmica de la Luna y un retro reflector de rayos láser para medir con precisión la distancia que hay hasta nuestro satélite. Más tarde, ambos desplegaron una bandera estadounidense, de 100 por 52 cm, no sin cierta dificultad para clavarla en el suelo selenita y depositaron una placa metálica con la siguiente inscripción: “Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez, Julio de 1969 D.C. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad”. También colocaron un disco con los mensajes y saludos de varias naciones del mundo, las medallas recibidas de las familias de Yuri Gagarin y Vladímir Komarov, las insignias del Apolo en recuerdo de Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee, fallecidos en el incendio de la nave Apolo 1. Sellaron con un tampón el primer ejemplar del nuevo sello de correos de 10 centavos. Adicionalmente, mediante picos y palas recogieron 22 kilos de arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra.
Regreso a la Tierra
Cumplida la misión que duró más de dos horas en la superficie de la Luna, los dos astronautas volvieron al módulo lunar y a las 19:34 del 21 de julio, el módulo se elevó desde la Luna hacia su cita con el CSM, módulo de mando, donde les esperaba Collins. Siete minutos después del despegue, el Eagle entró en órbita lunar a cien kilómetros de altura y a quinientos kilómetros del Columbia. Lentamente y utilizando los propulsores de posición RCS, se acercaron ambos vehículos hasta que tres horas y media después volaban en formación. El comandante efectuó la maniobra final con el Eagle y giró para encararse con el Columbia. Se acercó hasta que los garfios de atraque actuaron y ambos módulos quedaron acoplados. El transbordo de las muestras y la desconexión de parte de los sistemas del módulo Eagle, ocupó a la tripulación durante dos horas, y cuando se situaron en sus puestos, se prepararon para abandonar al Eagle en la órbita de la Luna, que con el tiempo caería sobre la superficie lunar, debido a la inestabilidad de su órbita por las irregularidades de la superficie lunar y, por tanto, de su campo gravitatorio.
A las 6:35 del 22 de julio encendieron los motores del Columbia iniciando el regreso a la Tierra. Es la maniobra denominada inyección trans-tierra, que consiste en un encendido hipergólico de dos minutos y medio y que situó al Columbia en una trayectoria de regreso a la Tierra que concluiría en sesenta horas. Durante el viaje de regreso se realizaron leves correcciones de rumbo.
El amerizaje fue extremadamente preciso, arribaron a solo a 2 metros del punto previsto inicialmente, a las 18:50 del 24 de julio, exactamente ocho días, tres horas, 18 minutos y 35 segundos después de que el Saturno V abandonara la rampa del Complejo 39. Esta misión fue un rotundo éxito para el gobierno de los Estados Unidos de América.
El alunizaje del Apolo 11 fue presenciado por 600 millones de personas en todo el planeta y, en los meses consecutivos, el impacto político, mediático y social fue enorme. Los astronautas del Apolo 11 fueron homenajeados con recepciones, desfiles, entrevistas y una gira mundial, impulsada por el presidente Nixon, que llevó a la tripulación a visitar 24 países.
Quizás no haga falta recordar que la Luna ha fascinado a los seres humanos desde épocas inmemoriales y continua haciéndolo.
Costos y beneficios
El Programa Apolo duró unos 10 años, durante los cuales la NASA gastó, según sus propias estimaciones, 23.900 millones de dólares. De acuerdo con cálculos actuales, esa suma representaría hoy mucho más de 100.000 millones de dólares, dado que las misiones no tripuladas, altamente complejas, no fueron financiadas solo por ese programa, como, por ejemplo, la navegación y el acople en el espacio, así como la salida de la nave en un traje espacial, fueron llevados a cabo por el también costoso Programa Gemini. En tiempos de la carrera armamentística, el alunizaje tripulado fue una de las tareas centrales de la NASA, cuyos gastos totales correspondían a cerca de un cuatro por ciento del presupuesto estatal de Estados Unidos. En comparación, la NASA gasta actualmente apenas el 0,5 por ciento del presupuesto.
A largo plazo, el Programa Apolo ha valido la pena. De hecho, muchos avances tecnológicos de hoy provienen de las investigaciones espaciales, desde celdas solares hasta lentes a prueba de golpes y rajaduras y alimentos congelados. Según datos de la NASA, el Programa Apolo creó más de 3.000 patentes importantes, la mayoría, de objetos de uso civil. Cada dólar invertido rindió cerca de 4 a 5 dólares de ganancia.
En la actualidad la NASA está trabajando intensamente con el programa Artemis para volver a la Luna en 2026, con el fin de establecer allí una presencia humana sostenible y preparar futuras misiones a Marte.
![]()
