Comenzare señalando que Latacunga es la dueña de la fiesta patrimonial, cultural, antropológica, folclórica-urbana, popular y religiosa más grande del Ecuador. La Mama Negra es el personaje central de esta festividad, se realiza en la ciudad los días 23 y 24 de septiembre de cada año en honor a la Virgen de las Mercedes. Esta festividad está a cargo y organización de las vivanderas, devotos, trabajadores y adherentes del Mercado de la Merced; a semana seguida, le corresponde la organización y realización de la comparsa a los trabajadores, devotos y adherentes del Mercado de El Salto. Se dice que la vigencia de estas dos comparsas en fechas diferentes, se debe a divergencias entre los dos grupos, -que surgieron en algún momento- dentro de la larga trayectoria de esta fiesta popular única. En todo caso, nuestra fiesta mayor cuyo nombre original es “Capitanía”, es un auto popular que hace más de dos siglos y medio subyuga espectadores durante las entradas, descansos y remates. La capitanía entroniza a la Virgen de Mercedes, patrona del volcán Cotopaxi, y en la acción de gracias, ofrece la comparsería por los favores recibidos, nos señala el historiador Eduardo Paredes Ortega, al referirse a la Mama Negra de Septiembre.
Dice Maximiano Naranjo Iturralde: “Latacunga, ciudad romántica, por mil títulos noble, altiva hospitalaria, llena de los mas grandes e íntimos sentimientos, del amor filial que le profesan sus hijos y vecinos…” es la ciudad sede de este patrimonio cultural inmaterial “La Mama Negra”; de este teatro al aire libre. Latacunga, su nombre se dice proviene de la palabra quichua “Llacta Kumka” que quiere decir “Os encargo estas tierras”, es una hermosa ciudad con líneas de arquitectura colonial-hispana. La historia dice que la ciudad fue destruida en 1698 y 1757 debido a las erupciones y movimientos telúricos del volcán Cotopaxi. La fundación española de la ciudad se efectuó por el primer encomendero español en 1534 con el nombre de “Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga”. En 1539 Gonzalo Pizarro ordena aumentar el número de habitantes, y es en 1584 que se efectúa la fundación definitiva y formal de la ciudad por el Capitán Antonio de Clavijo con el nombre de “San Vicente Mártir de Latacunga y sus corregidores”. El 11 de noviembre de 1811 es elevada a la categoría de Villa. Después de la fundación comenzó el proceso de repartición de tierras e indios desde Quito, mediante encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes. Se establecieron los Marquesados: de Maenza, Miraflores y Villa Orellana.
La Mama Negra de los años 60
Hasta los años sesenta del siglo próximo pasado, los latacungueños disfrutábamos en familia de las salidas de la Mama Negra: en esos años ya se daba cuenta por parte de los historiadores e investigadores del tema y nos hacían conocer de la fiesta de la Mama Negra de los Blancos y la de los Tiznados; primero salían los blancos y luego los tiznados, dicen que se producía una sana competencia de comparsas. Los tiznados correspondían a sectores pobres de campesinos que residían fuera de la ciudad quienes pese a estas circunstancias hacían sus mayores esfuerzos para hacer la representación de los personajes de mejor forma que los blancos. Los tiznados venían de sectores rurales como eran en esa época San Felipe (Parroquia Eloy Alfaro), San Buena Ventura, La Cocha, San Martin, La Laguna (Parroquia Ignacio Flores), quienes bajaban a la ciudad para rendir el homenaje de agradecimiento a la Virgen Mercedaria. Al respecto Marco Antonio Karolys Baca dice que es el crecimiento de Latacunga el que hace que estos sectores rurales, ahora sean parte de la ciudad, siendo así que la fiesta se queda en la ciudad y asumen la organización los devotos, trabajadores, adherentes y compadres del mercado de la Merced y de El Salto.
MAMA NEGRA DE SEPTIEMBRE
Que es la original, la propia, como señala José Gabriel Iturralde Domínguez, la tradicional, autentica y propiamente folclórica; se la identifica con el nombre de fiesta de la Mama Negra, en alusión al personaje central de la fiesta,. Dice Iturralde Domínguez que durante el siglo XX, sobre todo en su primera mitad, se identificó, a más de la denominación de “Mama Negra” con otras designaciones “Mama Negra de los Tiznados”, que se cumplía el 24 de septiembre de cada año, día propio y litúrgico de la Virgen de las Mercedes. Esta comparsa estaba representada por los campesinos “naturales” a los que según Carvalho Neto se los llamaba tiznados, no precisamente por ser pobres e indígenas, sino porque sus representaciones lo hacían pintados de negro. Tambien se lo conoce como la fiesta de la Virgen de Mercedes, porque según el calendario católico el 24 de septiembre es el día de la Virgen de las Mercedes y en cuyo honor y agradecimiento se desarrolla la comparsa de la Mama Negra cada año. Nos recuerda Iturralde que, también se lo conoce como “Fiesta de la Santísima Tragedia”, que entraña la sumisión y respeto de los moros a la Virgen que la consideran su bondadosa protectora, cuando les perseguían y mataban los inquisidores españoles. También encontramos que se denominaba como “Fiesta de la capitanía” , en referencia al Capitán y sus sargentos, que son personajes importantes en el contexto de la fiesta. El Capitán representa al corregidor español y los Sargentos al Teniente del Corregidor y al Alguacil Mayor. Se lo conoce como la “Fiesta de la Trajeria” que manifiesta la vistosidad de los trajes que se utilizan en la comparsa. Finalmente, tenemos que se conoce a la fiesta como “Mama Negra de los Blancos” y se desarrollaba el 23 de septiembre por aquellas personas considerados “no Naturales” con características populares de una fiesta popularizada, a decir de Carvalho Neto.
Importante resaltar – como nos comenta Eduardo Paredes Ortega-que en 1978, que por mandato del Concejo Municipal se resucito a la fiesta, que estuvo a punto de desaparecer por varias razones, dejando de lado esta conmemoración cultural, tradicional, se dice que inclusive la curia diocesana de Latacunga había formulado reparos respecto de esta situación; entonces a partir de 1978 se reactiva la comparsa de noviembre reaparece luego de que en 1976 y 1978 no hubo comparsa de Mama Negra. El anuncio y auspicio de la vuelta a poner en escena a la Mama Negra novembrina por parte del Director del Diario La Gaceta Don Rafael Sandoval Pastor, causo total aceptación por parte de la ciudadanía latacungueña que sentía que le devolvían algo que es de su pertenencia. Justo Homenaje al Organizador de la Primera Mama Negra.
MAMA NEGRA DE NOVIEMBRE
Se lleva a cabo desde 1963-1964, cuando por feliz iniciativa de ciudadanos vecinos del Barrio Centro de la ciudad de Latacunga, (hay historiadores como Marco Antonio Karolys Baca, que indican como año de inicio 1963); a fin de darle mayor realce a las fiesta de independencia de Latacunga que se celebran el 11 de noviembre de cada año, decidieron efectuar una demostración de la comparsa de la Mama Negra del mes de septiembre, como un número especial de las fiestas de independencia. Esta comparsa novembrina ha tomado tal relieve nacional e internacional, que se ha convertido en la fiesta cultural y del folclore más importante del Ecuador, festividad con la cual se identifica a Latacunga y a los latacungueños, convirtiéndose en un legado cultural de propiedad de la ciudad y su fiesta en una conmemoración ciudadana, que guarda y preserva la originalidad histórica y presente de la fiesta y cuyos personajes principales son escogidos por un Comité Permanente de Mama Negra del mes de Noviembre, integrado por: El Alcalde del Cantón Latacunga, quien lo preside, Dos Concejales, uno en calidad de Presidente del Comité de Fiestas de la ciudad, otro como delegado del Concejo Municipal al Comité Permanente de Mama Negra; el o la directora(a) de Cultura y el Tesorero(a) Municipal; se suman a estos cinco funcionarios municipales, el Mama Negra en funciones y un Delegado de los Mama Negra de ediciones anteriores. Este Comité así integrado debe designar a los cinco personajes principales de la comparsa Mama Negra, Capitán Abanderado, Rey Moro y Angel de la Estrella. Organizar la salida de la comparsa, junto a los personajes secundarios que acompañaran a cada personaje principal; el recorrido por las calles de la ciudad, la seguridad de los actores de la comparsa y fundamentalmente que se resguarde la originalidad de esta fiesta patrimonial.
LA MAMA NEGRA DEL BARRIO CENTRO INICIO EN 1963 o 1964…?
Los respetables ciudadanos Don Aníbal Espiándola Escobar, Don Hugo Rengifo Suarez y Don Antonio Andrade Carrillo, emitieron un documento en relación a la Mama Negra del Barrio Centro, convertida posteriormente en Mama Negra de la ciudad de Latacunga y parte de las celebraciones recordatorias del 11 de noviembre de 1820. Dice el documento que, a fin de que brille la verdad, es importante señalan que en el instrumento que diera origen a la Mama Negra del Barrio Centro, numeral tercero, claramente se establece que este evento respetara la fiesta tradicional de la Mama Negra celebrada desde tiempos inmemoriales, por lo que esta se repetirá cada cinco años; disposición que fue respetada por los dirigentes de turno del Barrio Centro. La primera Mama Negra fue representada por Don Jorge Montalvo León, según el documento en 1963. La segunda edición de Mama Negra del Barrio Centro sale en noviembre de 1968; y, el personaje es Don Edmundo Pazmiño Cajiao. La Tercera en noviembre de 1974, siendo el personaje Don Angel Jaramillo López.
Señala el documento de marras que el Barrio Centro nombro la directiva, la misma que s reunio un 24 de septiembre de 1963, en el local donde funcionaba el Estudio Fotográfico de Hugo Rengifo Suarez. Quienes participaron en esa reunión fueron: Edmundo Pazmiño Cajiao, José Álvarez Bonilla, Eduardo Escobar Oquendo, Aníbal Espindola Escobar, Antonio Andrade Carrillo y Hugo Rengifo Suarez. Dice textualmente: Al[CM1] señor Hugo Rengifo se le prende el foco y a viva voz dice: “Porque el Barrio Centro no hace la representación autentica de lo que debe ser la fiesta de la Mama Negra”. Todo esto en razón de que en esos momentos pasaba la compara mercedaria del 24 de septiembre y salieron a observarla y fue objeto de críticas a favor y en contra, fundamentalmente en relación a personajes y vestimenta; de ahí que lo que dice Hugo Rengifo Suarez tiene validez histórica “Porque el Barrio Centro Hace la representación autentica de lo que debe ser la fiesta de la Mama negra”.
Dicen los autores de este escrito que la parte medular del éxito del proyecto era el escogimiento de los personajes principales, para lo cual debían partir de ciertas bases debidamente estipuladas y que eran:
1.- Ninguna de las seis personas iniciadoras participaran en los personajes principales.
2.- Los personajes principales serán nominados con el respaldo de los moradores del barrio.
3.- Este evento respetara la fiesta tradicional de la Mama Negra celebrada desde tiempos inmemoriales; por lo que la del Barrio Centro se repetirá cada 5 años; y,
4.- Los personajes principales deberán ser del barrio centro y latacungueños de nacimiento.
La primera jocha.
En los primeros días de octubre y después de haber analizado varios nombres, en consenso con todos los asistentes se resolvió solicitar al señor Jorge Montalvo León para que sea el personaje simbólico de la Mama Negra, anunciando de antemano la visita de un grupo de moradores del barrio, sin dar mayores detalles ni el número de asistentes. En un número de 30 personas se dirigieron a la residencia de Don Jorge Montalvo León, situada en la calle Juan Abel Echeverría y Quito y procedieron a hacer el pedido respectivo. Comenta el documento que tuvieron que pasar casi una hora porque el personaje no entendía de qué se trataba y luego de poner en su conocimiento los detalles de lo planificado, se obtuvo su aceptación.
Luego se buscó priostes de entre ciudadanos que hayan demostrado cariño y colaboración con el barrio, con estas consideraciones visitan al Coronel Virgilio Guerrero y luego a la señorita Beatriz Jiménez Baquero, quienes recibieron el honroso encargo con la mejor voluntad,
Una vez designada la Mama Negra y conseguido los priostes, la designación de los demás personajes se facilitó, todos con plata y persona colaboraron para el éxito de la réplica de la compara del mes de septiembre, que salió a recorrer las calles del centro de la ciudad un 9 de noviembre de 1963, como un aporte las festividades conmemorativas del 11 de noviembre de 1820. El resumen del documento no tiene ningún otro fin sino del de hacer conocer la versión de tres de los seis ciudadanos que dieron inicio ala replica de esta fiesta popular imitando a la Mama Negra de Septiembre. Don Aníbal Espindola ya no está entre nosotros, pero el Chapa Hugo Rengifo Suarez y Antonio Andrade Carrillo los tenemos presentes, Dios quiera por muchos años. Es importante resaltar que varias personas entendidas en el tema señalan como fecha de la primera Mama Negra del Barrio Centro, el 9 de noviembre de 1963. (Dr. José Gabriel Iturralde Domínguez en su obra, “Entre Tiznados, Blancos y Mestizos” Pagina No.6 “se realiza desde 1963”. Marco Antonio Karolys Baca en su obra: “Lenguaje Popular de la Fiesta de la Mama Negra”, Pagina No.90 ”Por esta razón, cuando en los años 1963 y 1968, ya sea por el entusiasmo de los latacungueños organizados en el llamado “Barrio Centro”…”, Mientras que los historiadores Eduardo Paredes Ortega sostienen que la primera Mama Negra del Barrio Centro fue “El sábado 7 de noviembre, a las 10 de la mañana y desde los patios del Colegio Vicente León” La Gaceta, 11 de noviembre de 2024. De igual forma a sostenido documentadamente el historiador Paul García Lanas, señalando que la primera Mama Negra salió el 7 de noviembre de 1963. Coincide con esta fecha el Ing. Alberto Salvador Salazar en su artículo consignado en La Gaceta de 11 de noviembre de 2021. “Nuestra Mama Negra”. Página 24. Lo cierto es que hay un grupo de ciudadanos que son parte de la historia de este fenomenal acontecimiento, que han consignado su verdad en un documento público, que está a vue3stra disposición. El objetivo del presente modulo es fundamentalmente resaltar que el 1 de noviembre de este año, pocos días antes de que disfrutemos de Mama Negra novembrina, estaremos festejando los primeros 20 años de la Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de las Mama Negra de septiembre y noviembre, y eso nos debe enorgullecer y convocar a renovar esfuerzos para cada año presentar la mejor comparsa del ecuador y el reconocimiento del mundo. Ya habrá el momento para dilucidar definitivamente si fue 1963 o 1964; esta nuestra fiesta latacungueña debe actuar preservando celosamente la tradición y, al mismo tiempo, confrontándola con las nuevas condiciones históricas y abriéndola a los cambios que estas impulsan; eso sí, cuidando su originalidad
DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Por mandato constitucional el Estado ecuatoriano está obligado a proteger y preservar el Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, como base de nuestra nacionalidad e identidad cultural. Desde el punto de vista histórico- antropológico la Mama Negra es una fiesta popular con características tradicionales y culturales de nuestro folclore lugareño y de nuestro país. Por consiguiente es nuestra obligación –de todos- difundirla y promocionarla a nivel nacional e internacional.
El 1 de noviembre de 2005, el Ministro de Educación y Cultura, declaro como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, a la fiesta de “La Mama Negra” o “fiesta de la Capitanía” que se celebra en la ciudad de Latacunga en los meses de septiembre y noviembre de cada año. El Acuerdo Ministerial No. 0351, de 1 de noviembre de 2005, que concedió este nuevo estatus a nuestra comparsa de la Mama Negra, establece serias y concretas recomendaciones al GAD Municipal del Cantón Latacunga, a quienes les entrega la calidad y responsabilidad de organizadores de esta festividad. Estimo que entre estas responsabilidades surge una que podríamos señalar como la más importante y dice: “no incorporar elementos foráneos y tratar de rescatar los elementos originales de la comparsa para mantener la identidad y originalidad de la fiesta”.
La declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, tiene -a mi criterio- una situación aparente de concepción histórica, pues considera a las dos Mama Negra, -las dos de septiembre y la una de noviembre para declararlas en igualdad de condiciones -como bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado-. El Acuerdo Ministerial señala expresamente “a las dos Mama Negra”; pero, en realidad y verdad son tres: 1). La mama Negra de la Merced, 2). La Mama Negra del Salto y 3). La Mama Negra por las fiestas latacungueñas de noviembre. Entonces a las tres como vemos se las califica como Patrimonio cultural inmaterial del Estado ecuatoriano.
Por lo anotado incumbe al GAD Municipal de Latacunga, a sus autoridades señaladas en el Acuerdo y en general a todos los latacungueños colaborar para que tanto las Mama Negra de septiembre, cuanto la de noviembre mantengan la originalidad de la comparsa y de la fiesta. Todo esto en razón de lo que hemos vivido en estos dos últimos fin de semana con el desarrollo de las comparsas de los Trabajadores, devotos, compadres y vivanderas del Mercado La Merced y la que está a cargo de los trabajadores, vivanderas y devotos del Mercado de El Salto. Creo que es hora de corregir grandes fallas de organización en el desarrollo de las comparsas, tomando en consideración que en pocos días se realizara La Mama Negra novembrina el día sábado 8 de noviembre de 2025. El Acuerdo Ministerial encarga de la organización de las Mama Negra al Municipio de Latacunga, por ello nos permitimos con nuestra opinión advertir muy cordialmente a quienes les incumbe la organización y desarrollo de la fiesta.
La fiesta folclórica de la Mama Negra es la conmemoración histórica, antropológica, popular y religiosa -más grande del Ecuador- que se desarrolla durante dos fines de semana de cada año: a partir del 23 y 24 de septiembre en nuestra querida ciudad de Latacunga, en honor y agradecimiento a la Santísima Virgen de las Mercedes, estas comparsas se llevaron a cabo este año e martes 23 y miércoles 24, son organizadas por los trabajadores de los mercados de la Merced y del Salto. Son dos días de comparsas para cada una de las organizaciones encargadas de su realización. Se dice que en algún momento, se produjeron divergencias entre los compadres y devotos, produciéndose una separación en dos grupos y obviamente naciendo una sana competencia para establecer cuál de los dos grupos de trabajadores, compadres, devotos y adherentes, presentan la mejor comparsa. (Karolys Baca Marco Antonio).
La Mama Negra del mes de noviembre se presenta ante los latacungueños por primera vez-para unos- el 9 de noviembre de 1963, y para otros –el 7 de noviembre de 1964-, cuando un grupo de ciudadanos habitantes del Barrio Centro, con el objeto de colaborar en los festejos de emancipación de la ciudad de Latacunga que se celebra el 11 de noviembre de cada año, resuelven mostrar a la ciudadanía, una réplica de la fiesta popular de la Mama Negra del mes de septiembre, con el objeto de dar mayor realce a las fiestas recordatorias de nuestra independencia. Ninguno de los distinguidos ciudadanos que iniciaron esta repetición de la fiesta mayor de los latacungueños, se imaginó y peor supuso la gran acogida, el crecimiento y trascendencia nacional e internacional que tendría está ocurrencia.
La Mama Negra Ciudadana
La Mama Negra ciudadana, del mes de noviembre de cada año, en sus más de 60 años de vigencia, hasta el presente año ha sido representada como personaje principal de la fiesta por los siguientes ciudadanos: Jorge Montalvo León 1963; Edmundo Pazmiño Cajiao 1968; Angel Jaramillo López 1974; Alfredo Dávalos Valdivieso 1975; Carlos Egas Varea; Enrique Terán Naranjo 1979; Mario Arguello Campaña 1980; Germánico Naranjo Iturralde 1982; Oswaldo Coronel Arellano 1984; Flavio Torres Barterlotti 1985; Galo Viteri Moscoso 1986; Eduardo Maya Coronel 1987; Mario Cevallos Santacruz 1988; Rafael Maya Coronel 1989; Fernando Torres Donoso 1990; Guillermo Navas Ramos 1991; Heriberto Sánchez Viteri 1992; Fabián Fabara Gallardo 1993; Fredy Torres Cepeda 1994; Ricardo Medina Borja 1995; Walter Cevallos Quevedo 1996; Fernando Alarcón Estupiñan 1997; Nelson Sánchez Villacis 1998; Rafael Santacruz Bastidas 1999; Gonzalo Torres Bartelotti 2000; Rodrigo Cepeda Gordillo 2001; Cristian Karolys Tovar 2002; Héctor Mesías Villacis 2003; Roberto Parreño Cantos 2004; Tito Gutiérrez Estrada 2005; Edmundo Rivera Robayo 2006; Xavier Peñaherrera Coronel 2007; Mario Arguello Armendáriz 2008; Luis Reinoso Garzón 2009; Roberto Sandoval Cevallos 2010; Eduardo Cobo Cruz 2011; Fredy Caicedo Álvarez 2012; Iván Caicedo Atiaga 2013; Byron Burbano Moreno 2014-2015; Angel Rocha Romero 2016; Jorge Ricardo Medina 2017; Marco Herrera Herrera 2018; Fernando Tinajero Miño 2019—2021; Jorge Peñaherrera Navas 2022; Marlon Muñoz Cartagenova 2023; José Semanate Noroña 2024; y, Javier Estrella Villavicencio 2025 .
Entones latacungueños, celebremos estos primeros 20 años de la Declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Republica a las Mama Negra de septiembre y noviembre, comprometiéndonos a cuidarlas siempre guardando su originalidad… Que Viva La Mama Negra…Que Viva Latacunga.
![]()
