Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa, ubicada en Pujilí, Cotopaxi, el 19 de marzo de 2025.
Según el IG, este tipo de medidas se llevan a cabo en el Quilotoa desde julio de 2024, pero se han efectuado en otros volcanes como Cuicocha desde el año 2011. “Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 75 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados para la emisión del informe correspondiente”, acotó el IG.
Adicionalmente se realizó el muestreo del agua de la Laguna, así como también en las aguas termales periféricas del volcán como son las termas de: Casa Quemada, Cashapata, KununYaku, Chilca Achi y Padre Rumi. Este tipo de muestreos se realizan en todos los sistemas hidrotermales del Ecuador como método de vigilancia volcánica. Las muestras serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de elementos mayoritarios.
El proyecto de Investigación Multidisciplinario de Lagos Cratéricos incluye también la mejora del conocimiento de la geología del Volcán. En este sentido los técnicos del IG-EPN trabajaron junto de técnicos franceses del IRD, en labores de levantamiento geológico en Quilotoa y zonas aledañas.
Los técnicos recorrieron quebradas, revisaron afloramientos al borde de los caminos y recolectaron muestras para realizar dataciones y análisis químicos.Los resultados de estos proyectos de investigación permitirían tener un mejor entendimiento de las dinámicas eruptivas del volcán para un eventual caso de reactivación, así como también entender el comportamiento del sistema hidrotermal y la desgasificación en la laguna, esto con miras a una mejor definición y por tanto a una reducción de las potenciales amenazas y riesgos asociados al volcán.