Este 14 de octubre, el cantón Pujilí conmemora 173 años (1 852-2025) de creación político-administrativa, recordando su historia ancestral, su riqueza cultural y el esfuerzo de su gente por mantener vivas las tradiciones que la distinguen como “La Tierra del Danzante”.
Orígenes y fundación colonial. En tiempos precolombinos, el territorio de Pujilí estuvo habitado por el pueblo indígena Puxileos o Pujileos, asentados en las faldas del monte Sinchahuasín.
En 1.657, el fraile franciscano Eugenio López fundó el asiento doctrinero de San Buenaventura de Puxilí, dentro de la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito. Con el paso del tiempo, esta población adquirió el carácter de villa, regida por cabildos locales.
Cantonización y época republicana. Tras la separación del Ecuador de la Gran Colombia y la consolidación del nuevo Estado, Pujilí fue elevado a la categoría de cantón el 14 de octubre de 1.852, fecha que se recuerda cada año con orgullo y sentimiento de identidad. Desde entonces, el cantón ha formado parte de la provincia de Cotopaxi, destacando por su aporte cultural y productivo.
Desarrollo cultural, tradiciones y patrimonio. Pujilí es reconocido a nivel nacional e internacional por su celebración del Corpus Christi, una de las manifestaciones culturales más representativas del país, en la que el ‘Danzante’ o ‘Tushug’ en quichua, se convierte en el símbolo de la unión entre las raíces indígenas y la fe católica.
Además, en la parroquia La Victoria se desarrolla una importante tradición artesanal de alfarería y cerámica vidriada, apreciada en todo el Ecuador. En el ámbito religioso, destaca la Iglesia Matriz de Pujilí, una de las construcciones coloniales más antiguas de la región.
Desafíos y hechos notables. La historia pujilense también ha estado marcada por momentos difíciles, como el terremoto de 1996, que alcanzó una magnitud de 6.0 en la escala de Richter y provocó pérdidas humanas y daños materiales significativos. Pese a ello, el pueblo pujilense se levantó con fortaleza, reafirmando su espíritu resiliente y solidario.
Datos geográficos y administrativos. El cantón Pujilí tiene una extensión aproximada de 1.289 km², con un clima semiárido mesotermal y una temperatura media de 12,4 °C. Limita con los cantones Sigchos, Saquisilí, Latacunga, La Maná, Pangua y Bolívar, y está conformado por siete parroquias: una urbana (Pujilí) y seis rurales (La Victoria, Guangaje, Zumbahua, Angamarca, El Tingo-La Esperanza y Pilaló).
Personajes ilustres. Entre muchos hijos ilustres de Pujilí se destacan Guillermo Rodríguez Lara, expresidente del Ecuador (1972–1976), y Antonio González Zumárraga, cardenal de la Iglesia Católica ecuatoriana. Luis F.Vivero, secretario de la Junta Gubernativa de Guayaquil